lunes, 5 de diciembre de 2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
Te desafío a leerlo
Si lo lees, tienes mucha inteligencia:
3573 M3N54J3 35 94R4 D3M057R4R L45 C0545 74N INCR3I8L35 QU3 9U3D3 H4C3R NU357R0 C3R38R0. 5I L06R45 L33R 3570 9U3D35 53N7IR73 0R6ULL050 D3 7U IN73LI63NCI4, Y4 QU3 50L0 CI3R745 93R50N45 L0 L06R4N. 35T0 53 D383 4 QU3 3L H3M15F3R10 D3R3CH0 D3L C3R38R0 450C14 L05 51M80L05 94R3C1D05 4 L45 L3TR45 QU3 C0N0C3M05 N0RM4LM3NT3 Y 451 L06R4M05 L33R C0N F4C1L1D4D.
3573 M3N54J3 35 94R4 D3M057R4R L45 C0545 74N INCR3I8L35 QU3 9U3D3 H4C3R NU357R0 C3R38R0. 5I L06R45 L33R 3570 9U3D35 53N7IR73 0R6ULL050 D3 7U IN73LI63NCI4, Y4 QU3 50L0 CI3R745 93R50N45 L0 L06R4N. 35T0 53 D383 4 QU3 3L H3M15F3R10 D3R3CH0 D3L C3R38R0 450C14 L05 51M80L05 94R3C1D05 4 L45 L3TR45 QU3 C0N0C3M05 N0RM4LM3NT3 Y 451 L06R4M05 L33R C0N F4C1L1D4D.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Países del mundo
Con un click accedes a una gran información de los países del mundo:
http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php
http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php
lunes, 14 de noviembre de 2011
El festival de la escuela
El sábado 12 de noviembre fue el festival de la escuela 224.
Los bailes fueron sobre el bicentenario. Cuarto A bailó la "Huella de 1811".
Toda la escuela cantó la canción "Bienvenida".
Cada clase bailó una danza diferente. Todos lo hicieron muy bien.
Había el juego de la Margarita, rifas, comestibles, jugos, etc.
A mi me gustó mucho la actuación de todas las clases.
Agustina Grille - 4ºA
El día 12 de noviembre fue el festival de la escuela. Caurto año A bailó una huella. Otras clases bailaron otras danzas.
Se vendieron rifas, tortas, pizzas, helados, tortas fritas, refrescos, etc.
Había un juego de la Margarita que tenía muchos premios.
¡Nos divertimos mucho!
Melanie Cacharrón - 4ºA
Los bailes fueron sobre el bicentenario. Cuarto A bailó la "Huella de 1811".
Toda la escuela cantó la canción "Bienvenida".
Cada clase bailó una danza diferente. Todos lo hicieron muy bien.
Había el juego de la Margarita, rifas, comestibles, jugos, etc.
A mi me gustó mucho la actuación de todas las clases.
Agustina Grille - 4ºA
El día 12 de noviembre fue el festival de la escuela. Caurto año A bailó una huella. Otras clases bailaron otras danzas.
Se vendieron rifas, tortas, pizzas, helados, tortas fritas, refrescos, etc.
Había un juego de la Margarita que tenía muchos premios.
¡Nos divertimos mucho!
Melanie Cacharrón - 4ºA
martes, 8 de noviembre de 2011
Festival de la escuela 224
El sábado 12 de noviembre a las 16 horas comienza el Festival de la escuela 224. ¡¡¡No faltes!!! Sin tu presencia no será lo mismo... ¡¡¡Vení con tu familia y tus amigos a disfrutar de una tarde de música, bailes, refrescos, golosinas, tortas, pizzas, helados y muchass cosas más!!!
martes, 1 de noviembre de 2011
Tránsito
Prevención en el tránsito
Última actualización: 16.09.2009 - 18:31 El establecimiento de normas de seguridad en el tránsito no es arbitrario, puesto que la falta de éstas y/o su no cumplimiento aumentan el riesgo de accidentes y traumatismos.
La conducción a velocidades excesivas o inadecuadas, bajo la influencia del alcohol, el sueño o cansancio, y la no utilización de dispositivos de protección (cinturón de seguridad, sistema de retención infantil y cascos) para todos los ocupantes del vehículo son factores que contribuyen a aumentar las lesiones.
Cuanto mayor es la velocidad, menos tiempo tiene el conductor para frenar y evitar un choque. A mayor velocidad, mayor gravedad, por lo tanto establecer límites a la velocidad obedece a minimizar los resultados de un siniestro, ya que la probabilidad de que un peatón muera atropellado por un vehículo se incrementa exponencialmente con el aumento de la velocidad.
La ingesta de alcohol aumenta la probabilidad de siniestros con consecuencias graves. Uruguay, a través de la Ley 18.191, logró alcanzar los estándares mundiales en cuanto a valores aceptados para conducir un vehículo, estableciendo para conductores profesionales el valor 0 (cero). Como regla general, si bebe alcohol, no conduzca.
La obligatoriedad de utilización del cinturón de seguridad en todos los asientos del vehículo ha logrado disminuir los traumatismos causados por siniestros de tránsito. Los sistemas de retención infantil son un elemento importante en lo que refiere a la prevención de traumatismos en niños. Si bien su uso no es obligatorio, se recomienda su uso de aquellos modelos que reúnan las condiciones.
Los cascos también son una protección que resuelve de gran forma las lesiones causadas por siniestros de tránsito. Estudios internacionales ponen de manifiesto que motociclistas sin casco tiene 3 veces más probabilidad de morir por lesiones en la cabeza que uno que sí lo lleva. El 75% de los motociclistas que muere por siniestro de tránsito es a causa de lesiones en la cabeza.
La utilización de teléfonos celulares mientras se conduce aumenta el tiempo de reacción de 0,5 a 1,5 segundos, tiempo suficiente para causar un siniestro de tránsito, por lo cual su uso está prohibido.
La fatiga es otro factor de riesgo que ocurre, fundamentalmente, en conductores profesionales. Existe riesgo potencial si las personas conducen sin haber dormido menos de 5 horas en las últimas 24, o lo hacen entre las 2 y las 5 am.
La importancia de la utilización de los sistemas de seguridad y el respeto de las normas no solo es importante para evitar lesiones y muertes en el tránsito, sino que reducen los gastos ocasionados a consecuencia de un siniestro de tránsito, que se generan por atención médica, movilización de personal especializado (bomberos, urgencia médica etc.) e internación en CTI, sin olvidar un gasto que también pagamos todos, que es atender a aquellas personas que quedan con discapacidad parcial o total.
lunes, 31 de octubre de 2011
¡¡¡Somos 7000 mil millones de habitantes!!!
Somos 7000 mil millones de habitantes
El mundo cuenta con 7.000 millones de humanos y varios países reivindicaron este lunes el nacimiento que ilustra simbólicamente los retos del crecimiento demográfico. Este lunes, Filipinas celebró el nacimiento de Danica, la beba que simboliza la cifra mencionada.
Según las Naciones Unidas, China es el país más poblado, con 1.350 millones de habitantes, seguido de la India, con 1.240 millones. A un ritmo de dos nacimientos por segundo, se predice que la población seguirá aumentando para llegar a 9.300 millones en 2050 y superar los 10.000 millones de aquí a final de siglo. “Hoy, siete mil millones de personas necesitan alimentos. Energía. Ofertas interesantes en materia de empleos y educación. Derechos y libertad. Libertad de expresión. Libertad de poder educar a sus hijos en paz y seguridad”, recordó Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.
Según las Naciones Unidas, China es el país más poblado, con 1.350 millones de habitantes, seguido de la India, con 1.240 millones. A un ritmo de dos nacimientos por segundo, se predice que la población seguirá aumentando para llegar a 9.300 millones en 2050 y superar los 10.000 millones de aquí a final de siglo. “Hoy, siete mil millones de personas necesitan alimentos. Energía. Ofertas interesantes en materia de empleos y educación. Derechos y libertad. Libertad de expresión. Libertad de poder educar a sus hijos en paz y seguridad”, recordó Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.
domingo, 30 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
Introducción de la ganadería en la Banda Oriental
Introducción de ganado vacuno en la Banda Oriental
Luego de recorrer el territorio actual del Uruguay durante unos seis meses,Hernandarias se dirigió a Buenos Aires, desde donde comunicó al Rey de España las observaciones que efectuara, describiendo las tierras al este del río Uruguay como muy buenas y recomendando que fueran pobladas con ganados con lo que, consideraba, en pocos años prosperarían abundantemente.
Siguiendo la recomendación que remitiera al Rey, pocos años después Hernandarias volvió a viajar a lo que más tarde sería la Banda oriental, transportando una importante tropa de ganado vacuno que liberó en su territorio. Este hecho dio origen, en parte, a lo que constituyó una gran riqueza ganadera, cuya explotación fue una de las razones determinantes de los importantes procesos históricos que culminaron en la efectiva colonización del actual territorio de Uruguay, que había quedado despoblado por parte de los españoles.
En la historiografía clásica Hernandarias es considerado el padre de la ganadería uruguaya, aunque existió otro origen, tal vez más importante aún, que fueron las vaquerías jesuíticas. Diversos autores (Asunçao, 1984; Barrios Pintos, 1983; Sala et al.,1968) coinciden que hacia 1630 ya había ganado al norte del Río Negro, procedente de San Juan de Vera de las Siete Corrientes y las misiones de Santa Teresa, San Miguel y Jesús María (en el actual estado de Rio Grande do Sul) y que el ganado que pobló de forma masiva el territorio oriental y dió origen a la Vaquería del Mar, entre las cuencas de los ríos Tacuarí y Cebollatí, provino de esa fuente y no del ganado introducido por Hernandarias a orillas del Río Uruguay.
La abundancia del ganado vacuno, que se reprodujo ampliamente debido a las condiciones favorables de las pasturas del territorio, atrajo por el norte las incursiones de los portugueses desde el Brasil, así como el establecimiento furtivo de campamentos de faeneros, dedicadas a obtener el cuero, que era inicialmente el único producto aprovechado de ese ganado. También determinó que los portugueses fundaran posteriormente la Colonia del Sacramento, y que el gobierno español decidiera fundar Montevideo.
Luego de recorrer el territorio actual del Uruguay durante unos seis meses,Hernandarias se dirigió a Buenos Aires, desde donde comunicó al Rey de España las observaciones que efectuara, describiendo las tierras al este del río Uruguay como muy buenas y recomendando que fueran pobladas con ganados con lo que, consideraba, en pocos años prosperarían abundantemente.
Siguiendo la recomendación que remitiera al Rey, pocos años después Hernandarias volvió a viajar a lo que más tarde sería la Banda oriental, transportando una importante tropa de ganado vacuno que liberó en su territorio. Este hecho dio origen, en parte, a lo que constituyó una gran riqueza ganadera, cuya explotación fue una de las razones determinantes de los importantes procesos históricos que culminaron en la efectiva colonización del actual territorio de Uruguay, que había quedado despoblado por parte de los españoles.
En la historiografía clásica Hernandarias es considerado el padre de la ganadería uruguaya, aunque existió otro origen, tal vez más importante aún, que fueron las vaquerías jesuíticas. Diversos autores (Asunçao, 1984; Barrios Pintos, 1983; Sala et al.,1968) coinciden que hacia 1630 ya había ganado al norte del Río Negro, procedente de San Juan de Vera de las Siete Corrientes y las misiones de Santa Teresa, San Miguel y Jesús María (en el actual estado de Rio Grande do Sul) y que el ganado que pobló de forma masiva el territorio oriental y dió origen a la Vaquería del Mar, entre las cuencas de los ríos Tacuarí y Cebollatí, provino de esa fuente y no del ganado introducido por Hernandarias a orillas del Río Uruguay.
La abundancia del ganado vacuno, que se reprodujo ampliamente debido a las condiciones favorables de las pasturas del territorio, atrajo por el norte las incursiones de los portugueses desde el Brasil, así como el establecimiento furtivo de campamentos de faeneros, dedicadas a obtener el cuero, que era inicialmente el único producto aprovechado de ese ganado. También determinó que los portugueses fundaran posteriormente la Colonia del Sacramento, y que el gobierno español decidiera fundar Montevideo.
Poema: El gaucho
Gaucho:
Naciste en la juntura de dos razas
como en el tajo de dos piedras
nacen los talas.
Con un poco de tierra y otro poco de cielo,
amasaste el adobe para construir tu rancho
-mismo como el hornero-.
Por eso yo te veo ascendencia de pájaro.
Eras,
una mitad hacia abajo y otra mitad hacia arriba;
una mitad de tierra y otra mitad de cielo;
un mitad de carne y otra mitad de alas;
carne tu forma física;
alón tu forma lírica;
y si eso no bastara para llamarte alado:
alas en tu caballo,
alas en tu sombrero,
alas todo tu poncho.
Alas, a media espalda, flameando en tu pañuelo;
y alas también llevabas fijas en los talones:
las agudas rodajas de tus espuelas.
Gaucho:
naciste en la juntura de dos razas
como nacen los talas
en el tajo de dos piedras.
Naciste en la juntura de dos razas
como en el tajo de dos piedras
nacen los talas.
Con un poco de tierra y otro poco de cielo,
amasaste el adobe para construir tu rancho
-mismo como el hornero-.
Por eso yo te veo ascendencia de pájaro.
Eras,
una mitad hacia abajo y otra mitad hacia arriba;
una mitad de tierra y otra mitad de cielo;
un mitad de carne y otra mitad de alas;
carne tu forma física;
alón tu forma lírica;
y si eso no bastara para llamarte alado:
alas en tu caballo,
alas en tu sombrero,
alas todo tu poncho.
Alas, a media espalda, flameando en tu pañuelo;
y alas también llevabas fijas en los talones:
las agudas rodajas de tus espuelas.
Gaucho:
naciste en la juntura de dos razas
como nacen los talas
en el tajo de dos piedras.
domingo, 16 de octubre de 2011
Festival
Festival de la escuela
¡¡En noviembre se viene el festival de la escuela 224!!¡¡¡A participar!!! ¿Cómo?
Antes: con donaciones de alimentos para la Mesa Servida.
Con tortas, pizzas, alfajores, empanadas, etc. para vender ese día.
Viniendo ese día y comprando rifas, refrescos, panchos, tortas fritas y muchas cosas ricas que habrá como de costumbre.
Habrá bailes, representaciones, fotos, música...
¡¡¡Será una tarde inolvidable!!! ¡¡¡No te lo pierdas!!!
Te esperamos...
miércoles, 12 de octubre de 2011
Fauna autóctona del Uruguay
Es la fauna habitual en la cuenca platense. Son en general de pequeño tamaño y utilizan los refugios naturales formados por los montes, praderas, ríos, arroyos y lagunas.
Su principal característica es la progresiva y constante disminución de especies debido a las características biogeográficas de nuestro territorio y a la acción predadora del hombre.
El centro de recría de fauna nativa Pan de Azúcar, es uno de los esfuerzos que se realizan para investigar y comprender cómo se relacionan y sustentan las especies.
Yaguaré o zorrillo: tiene un hermoso pelaje negro con una banda blanca sobre la cabeza y el lomo. Rechazado por el líquido de olor fétido e intenso que segrega cuando es perseguido. Se alimenta de aves, huevos y pequeños roedores.
Lobito de río y la nutria: con piel muy codiciada. Habitan ríos y lagunas, estando el lobito en vías de extinción, mientras que la explotación de la nutria se ha regulado mediante la existencia de criaderos especiales.
Carpincho: es el roedor de mayor tamaño del mundo, muy requerido por su carne similar a la del cerdo. Su piel es aprovechable pero de poco valor. Habita en la ribera de ríos y arroyos.
Lobo de mar: hermosa piel, viven reunidos en manadas aulladoras en las islas de Lobos y Polonio frente a las costas de Maldonado y Rocha. Su explotación está regulada por el Instituto Nacional de Pesca.
Zorros gris y colorado: muy valioso por su pelo largo y sedoso, viven al abrigo de montes y serranías. Se alimentan de aves y pequeños mamíferos. No son domesticables, pero pueden vivir en las cercanías de campamentos y casas.
El pecarí o jabalí americano: es un cerdo salvaje que vive en los palmares de Rocha, alimentándose con sus frutos.
Apereá: parecido a la rata de campo es un pequeño herbívoro, que habita en pastizales y bañados.
Tucu - tucu: de pequeño tamaño, vive en cuevas abiertas a través de terrenos arenosos, se llama así por su grito característico.
Murciélago: es un mamífero volador que habita bajo las bóvedas de las grutas y entre las piedras de los cerros y lugares abandonados.
Mulita y Tatú mulita: son armadillos ( por la caparazón que los cubre) muy apreciados por su carne. Se alimentan de hierbas e insectos, viven en cuevas en las praderas.
Tatú peludo: es el armadillo de mayor tamaño, es omnívoro, tiene grandes uñas con las que realiza profundas excavaciones, que hacen difícil su caza.
Yacaré: es el reptil de mayor tamaño de la familia de los saurios, que habita en los bosques del litoral norte del río Uruguay.
Lagarto y lagartija: son ambos reptiles de la familia de los saurios, siendo el primero de mayor tamaño; la lagartija no mide más de 15 o 20 cm. Habitan en pedregales.
Sapos y ranas: son los batracios más comunes que habitan en charcos, bañados y zonas húmedas en general. El más llamativo es el sapo cururú de tamaño gigantesco que se encuentra en el departamento de Artigas, frontera con Brasil.
Garzas, patos silvestres, gallinetas, cisnes de cuello negro: son las más conocidas, habitan los bañados.
Cardenal, calandria, zorzal, sabiá, dorado, jilguero, mirlo: son muy apreciados por la belleza de su canto.
Urraca azul, churrinche, picaflor, naranjero, pecho colorado, garzas: apreciados por su vistoso plumaje.
Lechuza, ñacurutú, dormilón, urutaú: son de hábitos nocturnos, se alimentan de pequeños roedores y alimañas.
Halcón, chimango, gavilán, águila, carancho y buitre: son aves rapaces.
Teru - teru, y chajá: son característicos por su grito y actitud vigilante. El primero en la pradera, el segundo en el bañado.
Tijereta, golondrina y chorlito: aparecen las dos primeras en primavera, y el último en invierno. Junto a la viudita, benteveo y urracas, limpian las plantas de insectos dañinos.
Loros: de color verde fuerte, son vocingleros y grandes depredadores de los cultivos, especialmente maíz, trigo, etc.
Palomas: son diversas y de pequeño tamaño, que hacen grandes daños a los cultivos. Como las perdices son apetecibles por su carne.
Cuervo o buitre de cabeza roja: es el más experto planeador de altura, tiene plumaje negro, es carnívoro pero no mata a otros animales para alimentarse sino que lo hace de cadáveres por lo que resulta útil para limpiar los campos.
Su principal característica es la progresiva y constante disminución de especies debido a las características biogeográficas de nuestro territorio y a la acción predadora del hombre.
El centro de recría de fauna nativa Pan de Azúcar, es uno de los esfuerzos que se realizan para investigar y comprender cómo se relacionan y sustentan las especies.
Yaguaré o zorrillo: tiene un hermoso pelaje negro con una banda blanca sobre la cabeza y el lomo. Rechazado por el líquido de olor fétido e intenso que segrega cuando es perseguido. Se alimenta de aves, huevos y pequeños roedores.
Lobito de río y la nutria: con piel muy codiciada. Habitan ríos y lagunas, estando el lobito en vías de extinción, mientras que la explotación de la nutria se ha regulado mediante la existencia de criaderos especiales.
Carpincho: es el roedor de mayor tamaño del mundo, muy requerido por su carne similar a la del cerdo. Su piel es aprovechable pero de poco valor. Habita en la ribera de ríos y arroyos.
Lobo de mar: hermosa piel, viven reunidos en manadas aulladoras en las islas de Lobos y Polonio frente a las costas de Maldonado y Rocha. Su explotación está regulada por el Instituto Nacional de Pesca.
Zorros gris y colorado: muy valioso por su pelo largo y sedoso, viven al abrigo de montes y serranías. Se alimentan de aves y pequeños mamíferos. No son domesticables, pero pueden vivir en las cercanías de campamentos y casas.
El pecarí o jabalí americano: es un cerdo salvaje que vive en los palmares de Rocha, alimentándose con sus frutos.
Apereá: parecido a la rata de campo es un pequeño herbívoro, que habita en pastizales y bañados.
Tucu - tucu: de pequeño tamaño, vive en cuevas abiertas a través de terrenos arenosos, se llama así por su grito característico.
Murciélago: es un mamífero volador que habita bajo las bóvedas de las grutas y entre las piedras de los cerros y lugares abandonados.
Mulita y Tatú mulita: son armadillos ( por la caparazón que los cubre) muy apreciados por su carne. Se alimentan de hierbas e insectos, viven en cuevas en las praderas.
Tatú peludo: es el armadillo de mayor tamaño, es omnívoro, tiene grandes uñas con las que realiza profundas excavaciones, que hacen difícil su caza.
Yacaré: es el reptil de mayor tamaño de la familia de los saurios, que habita en los bosques del litoral norte del río Uruguay.
Lagarto y lagartija: son ambos reptiles de la familia de los saurios, siendo el primero de mayor tamaño; la lagartija no mide más de 15 o 20 cm. Habitan en pedregales.
Sapos y ranas: son los batracios más comunes que habitan en charcos, bañados y zonas húmedas en general. El más llamativo es el sapo cururú de tamaño gigantesco que se encuentra en el departamento de Artigas, frontera con Brasil.
Garzas, patos silvestres, gallinetas, cisnes de cuello negro: son las más conocidas, habitan los bañados.
Cardenal, calandria, zorzal, sabiá, dorado, jilguero, mirlo: son muy apreciados por la belleza de su canto.
Urraca azul, churrinche, picaflor, naranjero, pecho colorado, garzas: apreciados por su vistoso plumaje.
Lechuza, ñacurutú, dormilón, urutaú: son de hábitos nocturnos, se alimentan de pequeños roedores y alimañas.
Halcón, chimango, gavilán, águila, carancho y buitre: son aves rapaces.
Teru - teru, y chajá: son característicos por su grito y actitud vigilante. El primero en la pradera, el segundo en el bañado.
Tijereta, golondrina y chorlito: aparecen las dos primeras en primavera, y el último en invierno. Junto a la viudita, benteveo y urracas, limpian las plantas de insectos dañinos.
Loros: de color verde fuerte, son vocingleros y grandes depredadores de los cultivos, especialmente maíz, trigo, etc.
Palomas: son diversas y de pequeño tamaño, que hacen grandes daños a los cultivos. Como las perdices son apetecibles por su carne.
Cuervo o buitre de cabeza roja: es el más experto planeador de altura, tiene plumaje negro, es carnívoro pero no mata a otros animales para alimentarse sino que lo hace de cadáveres por lo que resulta útil para limpiar los campos.
lunes, 10 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
Ñandú
Rhea americana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Estado de conservación | |
---|---|
Casi amenazado (UICN) | |
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Aves |
Orden: | Struthioniformes |
Familia: | Rheidae |
Género: | Rhea |
Especie: | R. americana |
Nombre binomial | |
Rhea americana Mohring, 1752 | |
Distribución | |
Distribución de las subespecies |
Pertenece al orden de los Struthioniformes, es decir, al mismo orden del avestruz, los emúes, los casuarios y las extintas moas. Se trata de un ave corredora, incapaz de volar, adaptada principalmente a las llanuras, aunque algunas subespecies se encuentran en zonas de parque cuasi-selvático, y otras se encuentran en regiones bastante montañosas o, en todo caso, de mesetas. Es el ave más grande de América. Es también notable por sus hábitos reproductivos, y por el hecho que un grupo se ha establecido por sí mismo en Alemania en años reciente
lunes, 3 de octubre de 2011
Rectas en la circunferencia
La circunferencia es una curva cerrada cuyos puntos están a igual distancia del centro. Pincha en las siguientes etiquetas para conocer en qué consisten algunas de las rectas notables más importantes de la circunferencia. Entra aquí: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1036 | ||
Círculo y cincunferencia
Recurso del portal Ceibal sobre círculo y circunferencia.
http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/100208_circulo_circunf.elp/
Luego se puede visitar este otro recurso:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1036
http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/100208_circulo_circunf.elp/
Luego se puede visitar este otro recurso:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1036
viernes, 30 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
Pata de vaca
Bahuinia forficata ssp. pruinosa(Vog.) Fortunato et Wunderlin
Antes Bauhinia candicans Benth.
Nombres vulgares: "Pata de vaca", "Pezuña de vaca", "Falsa caoba", "Arbol de las orquídeas".
Familia: Leguminosae, Caesalpinoideae.
Porte: árbol que alcanza hasta 15 metros de altura. Tronco recto, de color claro. Corteza persistente, con aguijones.
Follaje: verde claro, semipersistente.
Hojas: simples bilobadas, de 8-9 cm de longitud. Con aguijones curvos en las axilas de las hojas.
Flores: blancas, en racimos axilares. Corola con 5 pétalos, de 8-10 cm de largo, 10 estambres. Florece en verano y principios de otoño.
Fruto: legumbre coriáceo-leñosa, aplanada y recta, castaño claro en la madurez, dehiscente. Semillas aplanadas orbiculares.
Habitat: en márgenes de ríos y arroyos.
Area de dispersión: sur del Brasil, Argentina subtropical y zona norte del Uruguay.
Usos: madera de buena calidad para carpintería.
Antes Bauhinia candicans Benth.
Nombres vulgares: "Pata de vaca", "Pezuña de vaca", "Falsa caoba", "Arbol de las orquídeas".
Familia: Leguminosae, Caesalpinoideae.
Porte: árbol que alcanza hasta 15 metros de altura. Tronco recto, de color claro. Corteza persistente, con aguijones.
Follaje: verde claro, semipersistente.
Hojas: simples bilobadas, de 8-9 cm de longitud. Con aguijones curvos en las axilas de las hojas.
Flores: blancas, en racimos axilares. Corola con 5 pétalos, de 8-10 cm de largo, 10 estambres. Florece en verano y principios de otoño.
Fruto: legumbre coriáceo-leñosa, aplanada y recta, castaño claro en la madurez, dehiscente. Semillas aplanadas orbiculares.
Habitat: en márgenes de ríos y arroyos.
Area de dispersión: sur del Brasil, Argentina subtropical y zona norte del Uruguay.
Usos: madera de buena calidad para carpintería.
Acacia
Acacia caven (Mol.) Molina
Nombres vulgares: "Espinillo", "Aromo".
Familia: Mimosaceae.
Porte: Arbol bajo de 4 a 5 metros de altura, copa amplia. Espinoso, con espinas de hasta 2 cm de largo, de color blanco. Corteza surcada de color castaño oscuro.
Follaje: Caduco o semipersistente. Color verde claro.
Hojas: Compuestas, bipinnadas. Alternas, con 3 a 8 yugos. Folíolos muy pequeños de 1 a 3 mm de largo y 1 mm de ancho.
Flores: Amarillo intenso, dispuestas en cabezuelas de 1 a 2 cm de diámetro, axilares, 2 o 3 por nudo. Muy perfumadas. Florece en primavera, antes de la foliación.
Fruto: Legumbre indehiscente, castaño oscuro a negro, de hasta 10 cm de largo, con numerosas semillas, de color verdoso de 5 a 10 mm de largo.
Habitat: En nuestro país se ubica en el litoral, en los llamados monte de parque que se puede asimilar al espinillar argentino.
Area de dispersión: Especie propia de Chile central, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Usos: Sus flores son usadas para perfumería y el tanino de los frutos para curtir cueros.
Nombres vulgares: "Espinillo", "Aromo".
Familia: Mimosaceae.
Porte: Arbol bajo de 4 a 5 metros de altura, copa amplia. Espinoso, con espinas de hasta 2 cm de largo, de color blanco. Corteza surcada de color castaño oscuro.
Follaje: Caduco o semipersistente. Color verde claro.
Hojas: Compuestas, bipinnadas. Alternas, con 3 a 8 yugos. Folíolos muy pequeños de 1 a 3 mm de largo y 1 mm de ancho.
Flores: Amarillo intenso, dispuestas en cabezuelas de 1 a 2 cm de diámetro, axilares, 2 o 3 por nudo. Muy perfumadas. Florece en primavera, antes de la foliación.
Fruto: Legumbre indehiscente, castaño oscuro a negro, de hasta 10 cm de largo, con numerosas semillas, de color verdoso de 5 a 10 mm de largo.
Habitat: En nuestro país se ubica en el litoral, en los llamados monte de parque que se puede asimilar al espinillar argentino.
Area de dispersión: Especie propia de Chile central, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Usos: Sus flores son usadas para perfumería y el tanino de los frutos para curtir cueros.
Sauce criollo
Salix humboldtiana Willd.
Nombres vulgares: "Sauce Criollo".
Familia: Salicaceae.
Porte: árbol que alcanza hasta 10 metros de altura, dioico, corteza persistente, inerme.
Follaje: caduco, verde claro, ramillas colgantes.
Hojas: simples, alternas, linearlanceoladas, de borde aserrado, glabras, ápice agudo, base cuneada de 6 a 12 cm. de largo.
Flores: aperiantadas, en amentos. Los masculinos de 7 cm. de largo, amarillentos; los femeninos verdes, de 3-3,5 cm. de largo. Florece en primavera.
Fruto: cápsula marrón claro, con numerosas semillas algodonosas en su interior.
Habitat: vive en los bordes de los ríos y arroyos en todo el Uruguay y con más frecuencia en el noroeste del país.
Area de dispersión: crece en América subtropical, en la Argentina hasta el norte de la Patagonia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Usos: la madera es blanda y liviana, se utiliza para la fabricación de envases.
Nombres vulgares: "Sauce Criollo".
Familia: Salicaceae.
Porte: árbol que alcanza hasta 10 metros de altura, dioico, corteza persistente, inerme.
Follaje: caduco, verde claro, ramillas colgantes.
Hojas: simples, alternas, linearlanceoladas, de borde aserrado, glabras, ápice agudo, base cuneada de 6 a 12 cm. de largo.
Flores: aperiantadas, en amentos. Los masculinos de 7 cm. de largo, amarillentos; los femeninos verdes, de 3-3,5 cm. de largo. Florece en primavera.
Fruto: cápsula marrón claro, con numerosas semillas algodonosas en su interior.
Habitat: vive en los bordes de los ríos y arroyos en todo el Uruguay y con más frecuencia en el noroeste del país.
Area de dispersión: crece en América subtropical, en la Argentina hasta el norte de la Patagonia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Usos: la madera es blanda y liviana, se utiliza para la fabricación de envases.
Palmera Butiá
Butia capitata (Mart.) Becc.
Nombres vulgares: "Butiá".
Familia: Palmae.
Porte: Palmera de hasta 10 metros de altura. Estípite grueso, cubierto de restos de pecíolos cuando jóven y liso en la madurez.
Follaje: De color verde grisáceo, con aspecto rígido debido a las características de las hojas.
Hojas: Pinnaticompuestas, de 2 a 3 metros de largo, de raquis curvado, con pínnulas glaucas, con la quilla hacia el envés, dispuestas ordenadamente en dos filas. Pecíolos con segmentos rígidos punzantes.
Flores: Inflorescencia de un metro de largo protegida por una espata de color grisáceo. Las flores son unisexuadas de color amarillo. Las flores masculinas se ubican en la parte apical del espádice, con 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambres. Las femeninas tienen ovario súpero y perianto imbricado. Florece en primavera y verano, en forma discontínua dependiendo del clima.
Fruto: Drupa de color amarillo, subglobosa de 2 a 2,5 cm de diámetro y cuyo perianto cubre menos del tercio del mismo. Comestible de sabor dulce a ácido.
Habitat: En nuestro país forma extensos palmares en el departamento de Rocha, ocupando zonas bajas anegadizas, asociada a montes fluviales y también a montes serranos.
Area de dispersión: Sur del Brasil y Este de Uruguay.
Usos: Los frutos se consumen frescos, macerados en alcohol producen buen licor, hervidos con azúcar se obtiene dulce, la semilla molida y torrada se puede usar como sucedáneo del café. Las hojas se emplean para la fabricación de felpudos, relleno de colchones y sillones y como forraje para el ganado vacuno.
|
Nombres vulgares: "Butiá".
Familia: Palmae.
Porte: Palmera de hasta 10 metros de altura. Estípite grueso, cubierto de restos de pecíolos cuando jóven y liso en la madurez.
Follaje: De color verde grisáceo, con aspecto rígido debido a las características de las hojas.
Hojas: Pinnaticompuestas, de 2 a 3 metros de largo, de raquis curvado, con pínnulas glaucas, con la quilla hacia el envés, dispuestas ordenadamente en dos filas. Pecíolos con segmentos rígidos punzantes.
Flores: Inflorescencia de un metro de largo protegida por una espata de color grisáceo. Las flores son unisexuadas de color amarillo. Las flores masculinas se ubican en la parte apical del espádice, con 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambres. Las femeninas tienen ovario súpero y perianto imbricado. Florece en primavera y verano, en forma discontínua dependiendo del clima.
Fruto: Drupa de color amarillo, subglobosa de 2 a 2,5 cm de diámetro y cuyo perianto cubre menos del tercio del mismo. Comestible de sabor dulce a ácido.
Habitat: En nuestro país forma extensos palmares en el departamento de Rocha, ocupando zonas bajas anegadizas, asociada a montes fluviales y también a montes serranos.
Area de dispersión: Sur del Brasil y Este de Uruguay.
Usos: Los frutos se consumen frescos, macerados en alcohol producen buen licor, hervidos con azúcar se obtiene dulce, la semilla molida y torrada se puede usar como sucedáneo del café. Las hojas se emplean para la fabricación de felpudos, relleno de colchones y sillones y como forraje para el ganado vacuno.
Ceibo
Erythrina cristagalli "Ceibo"
Suele alcanzar algunas veces hasta 20 metros de altura, tronco robusto, de corteza persistente y asurcada y follaje caduco...
...Cuando en estado silvestre vive a orillas del río de la Plata, no pasa de ser un arbusto.
Se le cultiva en parques, plazas y paseos públicos.
Florece de noviembre a febrero...
martes, 27 de septiembre de 2011
lunes, 26 de septiembre de 2011
El baúl de los recuerdos...
Investiga en casa con tus padres, tíos, abuelos... Píleles que te cuenten cómo era la escuela cuando ellos eran chicos. Anécdotas de los recreos, de las clases, de los paseos...
Puedes grabarlas en tu XO: en la actividad GRABAR o en ETOYS (vas a caja de provisiones y encontrarás un grabador)
Luego las escribes en la actividad ESCRIBIR, o en una hoja, para compartirlas en clase y luego en la Expo del 30 de setiembre.
Puedes grabarlas en tu XO: en la actividad GRABAR o en ETOYS (vas a caja de provisiones y encontrarás un grabador)
Luego las escribes en la actividad ESCRIBIR, o en una hoja, para compartirlas en clase y luego en la Expo del 30 de setiembre.
La pradera uruguaya
Vegetación: el predominio de la pradera arbolada
Las condicionantes climáticas y de suelos han determinado que la comunidad vegetal dominante en Uruguay sea la pradera.Las irregularidades en las precipitaciones y lo ventoso del clima han favorecido el desarrollo del herbazal. El bosque o monte nativo se encuentra en las márgenes de los cursos de agua y en áreas serranas.
Las diferentes formas de vegetación configuran recursos económicos y ambientales que deben conocerse y preservarse adecuadamente.
Un manto vegetal de transición
Además de constituir un recurso en sí misma, la vegetación -natural o artificial- tiene una importante influencia en la producción y conservación de los suelos.La vegetación que caracteriza al espacio uruguayo marca una transición entre las vegetaciones que se desarrollan en las provincias fitogeográficas de la región: la riograndense al norte, la mesopotámica al oeste y la pampeana al sur.
La vegetación está integrada por un número muy importante de especies que se pueden agrupar en diferentes comunidades. La comunidad vegetal característica y dominante en nuestro espacio es la pradera o herbazal. Está compuesta por hierbas de bajo porte, predominantemente gramíneas, asociadas a leguminosas y otras hierbas.
La pradera
La pradera forma parte de un bioma característico del clima templado a escala planetaria y, en particular, de la cuenca inferior del Río de la Plata.La vegetación de pradera constituye un recurso natural excepcional y es la continuación del paisaje vegetal del sur de Brasil y una zona de transición hacia la Mesopotamia y la Pampa húmeda de Argentina.
La pradera natural ocupa el 82% del territorio uruguayo, con hierbas cortas que permiten el alimento del ganado vacuno y del ovino en especial.
Las características biogeográficas de estos pastos muestran dos estratos vegetales:
- las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto;
- las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos, como la chirca) en la parte superior, con escaso valor como alimento ganadero.
Pero existen factores que inciden negativamente sobre la pradera original. Por ejemplo la baja efectividad de las lluvias (Balance Hídrico Negativo) -dado que períodos de abundancia alternan con otros de sequía- afecta en especial a las pasturas. También la evaporación, elevada en la estación estival, perjudica el desarrollo de la pradera.
El pastoreo continuado afecta a las especies más productivas, favorece la irrupción de especies invasoras de menor valor forrajero y puede llevar a procesos de desertificación.
El monte indígena
Se denomina monte indígena o nativo al que se desarrolla en forma natural o espontánea en el territorio nacional.Hasta el presente, se han reconocido e identificado poco más de doscientas especies diferentes de árboles y arbustos.
Por su área, unos 5.900 km2 (el 3,5% del territorio), es la segunda comunidad vegetal más extendida. Ocupa una superficie sensiblemente menor a la que tenía a la llegada de los colonizadores españoles.
Desde el período colonial hasta la década de 1980, sufrió una tala indiscriminada. Recién en 1987 entró en vigencia la Ley 15.939 -Ley Forestal- que además de establecer beneficios para la actividad forestal contribuye a disminuir la presión sobre el monte indígena. De cualquier forma el control se hace dificultoso y lamentablemente mucha madera de monte indígena termina usándose para leña.
La importancia del monte indígena consiste no solo en los diferentes bienes que aporta (maderas, frutos, leña, esencias y taninos), sino que además protege los suelos y es el hábitat de muchas especies de animales. Asimismo es el ámbito de diversas actividades recreativas (parques y campings) y regula el ciclo hidrológico.
Esta comunidad vegetal reconoce algunas variantes según el tipo de suelo, los ambientes geográficos y las especies dominantes, tales como el monte ribereño, el monte serrano o la vegetación de parque, entre otros.
Monte ribereño
Se denomina monte ribereño o galería -incluso selva fluvial- a la comunidad vegetal densa de árboles y arbustos que crece en las márgenes de los cursos de agua. Las diferentes especies de árboles y arbustos se agrupan conformando varios estratos.
Se distinguen dos tipos de montes ribereños -o selvas fluviales. El que crece a lo largo de la mayoría de los cursos de agua, y el que se desarrolla en las márgenes del río Uruguay. Este presenta ejemplares de mayor porte, propios de la llamada selva misionera.
Este bosque, al igual que el que se desarrolla en los principales afluentes del río Uruguay, ha sufrido la extinción de sus mejores ejemplares.
J. Sganga y D. Panario señalan que el embalse de Salto Grande provocó el mayor impacto sobre esta comunidad vegetal.
Monte serrano
Es la vegetación arbórea y arbustiva que crece en las serranías y cerros aislados. Su composición botánica varía de sur a norte del país. Mientras que en el sur es más común el canelón, coronilla y aruera, en el norte se destacan el guayabo y la multa. En el sotobosque crecen helechos y culandrillos. Además de estas especies, asociadas a los matorrales serranos, aparecen el chircal, espina de la cruz, molle rastrero, romerillo y tunas.
Como el monte serrano se sitúa en áreas de altas cuencas, su explotación ha provocado serios problemas al ecosistema, pues regula el régimen hídrico de los cursos de agua. La vegetación es un elemento fundamental en la regulación de crecidas y estiajes.
Tanto el monte ribereño como el serrano constituyen el hábitat de numerosas especies de animales: insectos (hormigas), aves, batracios, reptiles (algunos ponzoñosos), mamíferos (coendús, comadrejas, coatíes y ratones), ciervos indígenas (guazubirás).
Vegetación de parque
Está compuesta por árboles de copa abierta y distanciados entre sí, que permiten el crecimiento de vegetación herbácea. Según el ambiente donde se desarrolla o la especie dominante, se pueden reconocer diferentes tipos de parques.
El parque desarrollado en el litoral del río Uruguay está compuesto por espinillos (espinillar), algarrobos (algarrobal) y por ñandubays. Este parque ha sufrido una intensa explotación, para la obtención de leña, carbón y durmientes para las vías férreas.
Al centro, sur y sureste del país predominan otras especies: talas, coronillas y ombúes.
El parque de coronillas se desarrolla en terrenos rocosos, en el centro y sureste del país. Ha sufrido un intenso talado, por su utilización como combustible.La vegetación de parque y pradera arbolada de ombúes se desarrolla en pocos sitios del territorio uruguayo. Los más representativos corresponden a la laguna de Castillos, Arequita -próximo a Minas- y en la desembocadura del río San Salvador en el río Uruguay.
Los palmares
Los agrupamientos más extensos de palmares están compuestos por dos especies: la butiá en el departamento de Rocha -en la planicie atlántica lagunar- y la yatay, en el litoral del río Uruguay (Paysandú y Río Negro). En esta área del país también crece la palmera caranday, asociada al monte de algarrobos. Es de menor porte que las especies citadas anteriormente, y presenta sus hojas en abanico. Los palmares ocupan unos 710 km2.
En las serranías del sur, sureste y en el norte -e incluso en márgenes de cursos de agua- crece la palma chirivá o pindó, utilizada en parques, plazas, paseos y avenidas de muchas de nuestras ciudades.La actual explotación de los campos, por la cría de ganado y por la extensión del área arrocera en el este, ha determinado un retroceso importante de estas comunidades vegetales. La conservación de estos palmares se impone como una necesidad ambiental.
La vegetación costera del arenal
Las hierbas y arbustos costeros se disponen dispersos y separados y deben adaptarse a un suelo arenoso, con escasa retención de agua y fuerte calentamiento (plantas psamófilas); la vegetación costera del arenal es por ello pobre en especies.
En el litoral platense, al oeste del departamento de Montevideo, las arenas son fijadas por vegetación compuesta por laurel criollo, chirca de monte y arazá rastrero.
En la desembocadura del río Santa Lucía, en Carrasco y en arroyos como el Tropa Vieja, Pando y Solís Grande, se encuentra vegetación de adaptación hidrófila. En estas áreas se hallan juncos, salicornia y espartina.
La forestación con pinos y eucaliptos ha determinado cambios en el paisaje costero que no siempre han beneficiado a este ecosistema, ya que producen erosión de los suelos. El eucalipto es responsable del desgaste de la tierra y ha sido plantado por motivos puramente económicos, por su rápido crecimiento y fácil aprovechamiento y en zonas urbanas y costeras para generar parques con sombra para el esparcimiento humano. Ejemplos: Parque Roosevelt, Punta Espinillo.
Vegetación de humedales
Los humedales son áreas bajas, con topografía extremadamente plana y escasa pendiente, con suelos arcillosos. El agua de las lluvias se acumula, encontrándose al ras de la superficie durante todo el año, o parte de él.La principal área de humedales se encuentra al este del país, en la planicie atlántica-lagunar. Comúnmente se les llama "bañados", haciendo referencia a la inundación periódica o permanente de esos terrenos bajos.
La composición florística de este ecosistema es muy variada. En los sitios anegados, hay especies flotantes como el camalote, acordeón, repollito y helechito de agua; también es posible encontrar juncales, totorales y espadañales.
En ambientes con inundación temporaria crece el pajonal de paja brava, mansa, de canutillo, colorada y cola de zorro.
En ambientes salinos o estuáricos se desarrolla una vegetación halófita, entre la que podemos reconocer juncos (acutus y marítimus), espartillo y guaycurú.
Los humedales del este -los más extensos del país- están siendo afectados por la expansión de los cultivos de arroz, las canalizaciones y el uso de agroquímicos.
Varias áreas de este importante ecosistema fueron declaradas Reservas de Biosfera por la Unesco.
La pradera
http://uy.kalipedia.com/geografia-uruguay/tema/espacio-uruguayo/vegetacion-uruguay-dominio-pradera.html?x=20080731klpgeogur_24.Kes
Las condicionantes climáticas y de suelos han determinado que la comunidad vegetal dominante en Uruguay sea la pradera.
-
Monte ribereño
Se denomina monte ribereño o galería -incluso selva fluvial- a la comunidad vegetal densa de árboles y arbustos que crece en las márgenes de los cursos de agua. Las diferentes especies de árboles y arbustos se agrupan conformando varios estratos. Se distinguen dos tipos de montes ribereños...
Las condicionantes climáticas y de suelos han determinado que la comunidad vegetal dominante en Uruguay sea la pradera.
Las irregularidades en las precipitaciones y lo ventoso del clima han favorecido el desarrollo del herbazal. El bosque o monte nativo se encuentra en las márgenes de los cursos de agua y en áreas serranas.
Las diferentes formas de vegetación configuran recursos económicos y ambientales que deben conocerse y preservarse adecuadamente.Un manto vegetal de transición
Además de constituir un recurso en sí misma, la vegetación -natural o artificial- tiene una importante influencia en la producción y conservación de los suelos.La vegetación que caracteriza al espacio uruguayo marca una transición entre las vegetaciones que se desarrollan en las provincias fitogeográficas de la región: la riograndense al norte, la mesopotámica al oeste y la pampeana al sur.
La vegetación está integrada por un número muy importante de especies que se pueden agrupar en diferentes comunidades. La comunidad vegetal característica y dominante en nuestro espacio es la pradera o herbazal. Está compuesta por hierbas de bajo porte, predominantemente gramíneas, asociadas a leguminosas y otras hierbas.-
La pradera forma parte de un bioma característico del clima templado a escala planetaria y, en particular, de la cuenca inferior del Río de la Plata.
La vegetación de pradera constituye un recurso natural excepcional y es la continuación del paisaje vegetal del sur de Brasil y una zona de transición hacia la Mesopotamia y la Pampa húmeda de Argentina.
La pradera natural ocupa el 82% del territorio uruguayo, con hierbas cortas que permiten el alimento del ganado vacuno y del ovino en especial.
Las características biogeográficas de estos pastos muestran dos estratos vegetales:
- las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto;
- las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos, como la chirca) en la parte superior, con escaso valor como alimento ganadero.
Esta particularidad de la pradera uruguaya es posible por la localización del país en la zona templada del hemisferio austral. El clima templado, subtropical y lluvioso ha favorecido la extensión del manto de pasturas casi continuo, que solo desaparece en las zonas más elevadas (sierras, y en el litoral fluvial y costero), donde es sustituido por otras comunidades vegetales.
Pero existen factores que inciden negativamente sobre la pradera original. Por ejemplo la baja efectividad de las lluvias (Balance Hídrico Negativo) -dado que períodos de abundancia alternan con otros de sequía- afecta en especial a las pasturas. También la evaporación, elevada en la estación estival, perjudica el desarrollo de la pradera.
El pastoreo continuado afecta a las especies más productivas, favorece la irrupción de especies invasoras de menor valor forrajero y puede llevar a procesos de desertificación.
El monte indígena
Se denomina monte indígena o nativo al que se desarrolla en forma natural o espontánea en el territorio nacional.
Hasta el presente, se han reconocido e identificado poco más de doscientas especies diferentes de árboles y arbustos.
Por su área, unos 5.900 km2 (el 3,5% del territorio), es la segunda comunidad vegetal más extendida. Ocupa una superficie sensiblemente menor a la que tenía a la llegada de los colonizadores españoles.
Desde el período colonial hasta la década de 1980, sufrió una tala indiscriminada. Recién en 1987 entró en vigencia la Ley 15.939 -Ley Forestal- que además de establecer beneficios para la actividad forestal contribuye a disminuir la presión sobre el monte indígena. De cualquier forma el control se hace dificultoso y lamentablemente mucha madera de monte indígena termina usándose para leña.
La importancia del monte indígena consiste no solo en los diferentes bienes que aporta (maderas, frutos, leña, esencias y taninos), sino que además protege los suelos y es el hábitat de muchas especies de animales. Asimismo es el ámbito de diversas actividades recreativas (parques y campings) y regula el ciclo hidrológico.
Esta comunidad vegetal reconoce algunas variantes según el tipo de suelo, los ambientes geográficos y las especies dominantes, tales como el monte ribereño, el monte serrano o la vegetación de parque, entre otros.
Monte ribereño
Se denomina monte ribereño o galería -incluso selva fluvial- a la comunidad vegetal densa de árboles y arbustos que crece en las márgenes de los cursos de agua. Las diferentes especies de árboles y arbustos se agrupan conformando varios estratos. Se distinguen dos tipos de montes ribereños...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)