lunes, 26 de septiembre de 2011

La pradera

http://uy.kalipedia.com/geografia-uruguay/tema/espacio-uruguayo/vegetacion-uruguay-dominio-pradera.html?x=20080731klpgeogur_24.Kes

Las condicionantes climáticas y de suelos han determinado que la comunidad vegetal dominante en Uruguay sea la pradera.

Las irregularidades en las precipitaciones y lo ventoso del clima han favorecido el desarrollo del herbazal. El bosque o monte nativo se encuentra en las márgenes de los cursos de agua y en áreas serranas.
Las diferentes formas de vegetación configuran recursos económicos y ambientales que deben conocerse y preservarse adecuadamente.

Un manto vegetal de transición
Además de constituir un recurso en sí misma, la vegetación -natural o artificial- tiene una importante influencia en la producción y conservación de los suelos.

La vegetación que caracteriza al espacio uruguayo marca una transición entre las vegetaciones que se desarrollan en las provincias fitogeográficas de la región: la riograndense al norte, la mesopotámica al oeste y la pampeana al sur.
La vegetación está integrada por un número muy importante de especies que se pueden agrupar en diferentes comunidades. La comunidad vegetal característica y dominante en nuestro espacio es la pradera o herbazal. Está compuesta por hierbas de bajo porte, predominantemente gramíneas, asociadas a leguminosas y otras hierbas.
-Ñandúes: fauna de pradera

La pradera forma parte de un bioma característico del clima templado a escala planetaria y, en particular, de la cuenca inferior del Río de la Plata.

La vegetación de pradera constituye un recurso natural excepcional y es la continuación del paisaje vegetal del sur de Brasil y una zona de transición hacia la Mesopotamia y la Pampa húmeda de Argentina.

La pradera natural ocupa el 82% del territorio uruguayo, con hierbas cortas que permiten el alimento del ganado vacuno y del ovino en especial.

Las características biogeográficas de estos pastos muestran dos estratos vegetales:

  • las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto;
  • las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos, como la chirca) en la parte superior, con escaso valor como alimento ganadero.

Esta particularidad de la pradera uruguaya es posible por la localización del país en la zona templada del hemisferio austral. El clima templado, subtropical y lluvioso ha favorecido la extensión del manto de pasturas casi continuo, que solo desaparece en las zonas más elevadas (sierras, y en el litoral fluvial y costero), donde es sustituido por otras comunidades vegetales.

Pero existen factores que inciden negativamente sobre la pradera original. Por ejemplo la baja efectividad de las lluvias (Balance Hídrico Negativo) -dado que períodos de abundancia alternan con otros de sequía- afecta en especial a las pasturas. También la evaporación, elevada en la estación estival, perjudica el desarrollo de la pradera.

El pastoreo continuado afecta a las especies más productivas, favorece la irrupción de especies invasoras de menor valor forrajero y puede llevar a procesos de desertificación.

El monte indígena

Se denomina monte indígena o nativo al que se desarrolla en forma natural o espontánea en el territorio nacional.

Hasta el presente, se han reconocido e identificado poco más de doscientas especies diferentes de árboles y arbustos.

Por su área, unos 5.900 km2 (el 3,5% del territorio), es la segunda comunidad vegetal más extendida. Ocupa una superficie sensiblemente menor a la que tenía a la llegada de los colonizadores españoles.

Desde el período colonial hasta la década de 1980, sufrió una tala indiscriminada. Recién en 1987 entró en vigencia la Ley 15.939 -Ley Forestal- que además de establecer beneficios para la actividad forestal contribuye a disminuir la presión sobre el monte indígena. De cualquier forma el control se hace dificultoso y lamentablemente mucha madera de monte indígena termina usándose para leña.

La importancia del monte indígena consiste no solo en los diferentes bienes que aporta (maderas, frutos, leña, esencias y taninos), sino que además protege los suelos y es el hábitat de muchas especies de animales. Asimismo es el ámbito de diversas actividades recreativas (parques y campings) y regula el ciclo hidrológico.

Esta comunidad vegetal reconoce algunas variantes según el tipo de suelo, los ambientes geográficos y las especies dominantes, tales como el monte ribereño, el monte serrano o la vegetación de parque, entre otros.

Timbó, especie vegetal de gran porte
Monte ribereño
Se denomina monte ribereño o galería -incluso selva fluvial- a la comunidad vegetal densa de árboles y arbustos que crece en las márgenes de los cursos de agua. Las diferentes especies de árboles y arbustos se agrupan conformando varios estratos. Se distinguen dos tipos de montes ribereños...

No hay comentarios:

Publicar un comentario