lunes, 26 de septiembre de 2011

La pradera uruguaya

Vegetación: el predominio de la pradera arbolada
Las condicionantes climáticas y de suelos han determinado que la comunidad vegetal dominante en Uruguay sea la pradera.
Las irregularidades en las precipitaciones y lo ventoso del clima han favorecido el desarrollo del herbazal. El bosque o monte nativo se encuentra en las márgenes de los cursos de agua y en áreas serranas.
Las diferentes formas de vegetación configuran recursos económicos y ambientales que deben conocerse y preservarse adecuadamente.

Un manto vegetal de transición
Además de constituir un recurso en sí misma, la vegetación -natural o artificial- tiene una importante influencia en la producción y conservación de los suelos.
La vegetación que caracteriza al espacio uruguayo marca una transición entre las vegetaciones que se desarrollan en las provincias fitogeográficas de la región: la riograndense al norte, la mesopotámica al oeste y la pampeana al sur.
La vegetación está integrada por un número muy importante de especies que se pueden agrupar en diferentes comunidades. La comunidad vegetal característica y dominante en nuestro espacio es la pradera o herbazal. Está compuesta por hierbas de bajo porte, predominantemente gramíneas, asociadas a leguminosas y otras hierbas.

La pradera
La pradera forma parte de un bioma característico del clima templado a escala planetaria y, en particular, de la cuenca inferior del Río de la Plata.
La vegetación de pradera constituye un recurso natural excepcional y es la continuación del paisaje vegetal del sur de Brasil y una zona de transición hacia la Mesopotamia y la Pampa húmeda de Argentina.
La pradera natural ocupa el 82% del territorio uruguayo, con hierbas cortas que permiten el alimento del ganado vacuno y del ovino en especial.
Las características biogeográficas de estos pastos muestran dos estratos vegetales:
  • las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto;
  • las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos, como la chirca) en la parte superior, con escaso valor como alimento ganadero.
Esta particularidad de la pradera uruguaya es posible por la localización del país en la zona templada del hemisferio austral. El clima templado, subtropical y lluvioso ha favorecido la extensión del manto de pasturas casi continuo, que solo desaparece en las zonas más elevadas (sierras, y en el litoral fluvial y costero), donde es sustituido por otras comunidades vegetales.
Pero existen factores que inciden negativamente sobre la pradera original. Por ejemplo la baja efectividad de las lluvias (Balance Hídrico Negativo) -dado que períodos de abundancia alternan con otros de sequía- afecta en especial a las pasturas. También la evaporación, elevada en la estación estival, perjudica el desarrollo de la pradera.
El pastoreo continuado afecta a las especies más productivas, favorece la irrupción de especies invasoras de menor valor forrajero y puede llevar a procesos de desertificación.

El monte indígena
Se denomina monte indígena o nativo al que se desarrolla en forma natural o espontánea en el territorio nacional.
Hasta el presente, se han reconocido e identificado poco más de doscientas especies diferentes de árboles y arbustos.
Por su área, unos 5.900 km2 (el 3,5% del territorio), es la segunda comunidad vegetal más extendida. Ocupa una superficie sensiblemente menor a la que tenía a la llegada de los colonizadores españoles.
Desde el período colonial hasta la década de 1980, sufrió una tala indiscriminada. Recién en 1987 entró en vigencia la Ley 15.939 -Ley Forestal- que además de establecer beneficios para la actividad forestal contribuye a disminuir la presión sobre el monte indígena. De cualquier forma el control se hace dificultoso y lamentablemente mucha madera de monte indígena termina usándose para leña.
La importancia del monte indígena consiste no solo en los diferentes bienes que aporta (maderas, frutos, leña, esencias y taninos), sino que además protege los suelos y es el hábitat de muchas especies de animales. Asimismo es el ámbito de diversas actividades recreativas (parques y campings) y regula el ciclo hidrológico.
Esta comunidad vegetal reconoce algunas variantes según el tipo de suelo, los ambientes geográficos y las especies dominantes, tales como el monte ribereño, el monte serrano o la vegetación de parque, entre otros.
Monte ribereño

Se denomina monte ribereño o galería -incluso selva fluvial- a la comunidad vegetal densa de árboles y arbustos que crece en las márgenes de los cursos de agua. Las diferentes especies de árboles y arbustos se agrupan conformando varios estratos.
Se distinguen dos tipos de montes ribereños -o selvas fluviales. El que crece a lo largo de la mayoría de los cursos de agua, y el que se desarrolla en las márgenes del río Uruguay. Este presenta ejemplares de mayor porte, propios de la llamada selva misionera.
Este bosque, al igual que el que se desarrolla en los principales afluentes del río Uruguay, ha sufrido la extinción de sus mejores ejemplares.

J. Sganga y D. Panario señalan que el embalse de Salto Grande provocó el mayor impacto sobre esta comunidad vegetal.

Monte serrano

Es la vegetación arbórea y arbustiva que crece en las serranías y cerros aislados. Su composición botánica varía de sur a norte del país. Mientras que en el sur es más común el canelón, coronilla y aruera, en el norte se destacan el guayabo y la multa. En el sotobosque crecen helechos y culandrillos. Además de estas especies, asociadas a los matorrales serranos, aparecen el chircal, espina de la cruz, molle rastrero, romerillo y tunas.
Como el monte serrano se sitúa en áreas de altas cuencas, su explotación ha provocado serios problemas al ecosistema, pues regula el régimen hídrico de los cursos de agua. La vegetación es un elemento fundamental en la regulación de crecidas y estiajes.
Tanto el monte ribereño como el serrano constituyen el hábitat de numerosas especies de animales: insectos (hormigas), aves, batracios, reptiles (algunos ponzoñosos), mamíferos (coendús, comadrejas, coatíes y ratones), ciervos indígenas (guazubirás).

Vegetación de parque

Está compuesta por árboles de copa abierta y distanciados entre sí, que permiten el crecimiento de vegetación herbácea. Según el ambiente donde se desarrolla o la especie dominante, se pueden reconocer diferentes tipos de parques.
El parque desarrollado en el litoral del río Uruguay está compuesto por espinillos (espinillar), algarrobos (algarrobal) y por ñandubays. Este parque ha sufrido una intensa explotación, para la obtención de leña, carbón y durmientes para las vías férreas.

Al centro, sur y sureste del país predominan otras especies: talas, coronillas y ombúes.
El parque de coronillas se desarrolla en terrenos rocosos, en el centro y sureste del país. Ha sufrido un intenso talado, por su utilización como combustible.
La vegetación de parque y pradera arbolada de ombúes se desarrolla en pocos sitios del territorio uruguayo. Los más representativos corresponden a la laguna de Castillos, Arequita -próximo a Minas- y en la desembocadura del río San Salvador en el río Uruguay.

Los palmares

Los agrupamientos más extensos de palmares están compuestos por dos especies: la butiá en el departamento de Rocha -en la planicie atlántica lagunar- y la yatay, en el litoral del río Uruguay (Paysandú y Río Negro). En esta área del país también crece la palmera caranday, asociada al monte de algarrobos. Es de menor porte que las especies citadas anteriormente, y presenta sus hojas en abanico. Los palmares ocupan unos 710 km2.
En las serranías del sur, sureste y en el norte -e incluso en márgenes de cursos de agua- crece la palma chirivá o pindó, utilizada en parques, plazas, paseos y avenidas de muchas de nuestras ciudades.
La actual explotación de los campos, por la cría de ganado y por la extensión del área arrocera en el este, ha determinado un retroceso importante de estas comunidades vegetales. La conservación de estos palmares se impone como una necesidad ambiental.

La vegetación costera del arenal
Las hierbas y arbustos costeros se disponen dispersos y separados y deben adaptarse a un suelo arenoso, con escasa retención de agua y fuerte calentamiento (plantas psamófilas); la vegetación costera del arenal es por ello pobre en especies.
En el litoral platense, al oeste del departamento de Montevideo, las arenas son fijadas por vegetación compuesta por laurel criollo, chirca de monte y arazá rastrero.
En la desembocadura del río Santa Lucía, en Carrasco y en arroyos como el Tropa Vieja, Pando y Solís Grande, se encuentra vegetación de adaptación hidrófila. En estas áreas se hallan juncos, salicornia y espartina.
La forestación con pinos y eucaliptos ha determinado cambios en el paisaje costero que no siempre han beneficiado a este ecosistema, ya que producen erosión de los suelos. El eucalipto es responsable del desgaste de la tierra y ha sido plantado por motivos puramente económicos, por su rápido crecimiento y fácil aprovechamiento y en zonas urbanas y costeras para generar parques con sombra para el esparcimiento humano. Ejemplos: Parque Roosevelt, Punta Espinillo.

Vegetación de humedales
Los humedales son áreas bajas, con topografía extremadamente plana y escasa pendiente, con suelos arcillosos. El agua de las lluvias se acumula, encontrándose al ras de la superficie durante todo el año, o parte de él.
La principal área de humedales se encuentra al este del país, en la planicie atlántica-lagunar. Comúnmente se les llama "bañados", haciendo referencia a la inundación periódica o permanente de esos terrenos bajos.
La composición florística de este ecosistema es muy variada. En los sitios anegados, hay especies flotantes como el camalote, acordeón, repollito y helechito de agua; también es posible encontrar juncales, totorales y espadañales.
En ambientes con inundación temporaria crece el pajonal de paja brava, mansa, de canutillo, colorada y cola de zorro.
En ambientes salinos o estuáricos se desarrolla una vegetación halófita, entre la que podemos reconocer juncos (acutus y marítimus), espartillo y guaycurú.
Los humedales del este -los más extensos del país- están siendo afectados por la expansión de los cultivos de arroz, las canalizaciones y el uso de agroquímicos.
Varias áreas de este importante ecosistema fueron declaradas Reservas de Biosfera por la Unesco.

33 comentarios:

  1. Muy buen material.Me sirvio mucho.Muchas gracias...Yo Marcela

    ResponderEliminar
  2. hola muy buena informacion muchas gracisas me sivio

    ResponderEliminar
  3. me sirvió la información para el cole ,muy buena gracias tina

    ResponderEliminar
  4. Buena información, me ha servido de mucho para los trabajos que he tenido, de biología.

    ResponderEliminar
  5. Me sirvio Mucho ! Gracias xD

    ResponderEliminar
  6. aprobe biologia jajaja

    ResponderEliminar
  7. me encanto!!!! muy buena informacion me sirvio mucho!!!

    ResponderEliminar
  8. es muy largo... me hacen un resumen??

    ResponderEliminar
  9. mierda reprobe biologia y me lo estudie

    ResponderEliminar
  10. Draku keo soy radiador la caliento, le meto el deo la culeo

    ResponderEliminar
  11. Intro]
    *Eructo*
    (Keo), ey

    [Estribillo]
    Dracukeo, el empalador
    La culeo, un taladrador
    Le meto el de'o, dice por favor
    La caliento, soy un radiador
    Si no tienes los 18, eso es cárcel (no, no, no)
    Si no son mayores de edades, pa’ tu casa a ver Pocoyó (pato)

    [Verso 1]
    Si se viene tu amiga no hay problem, tiene hueco
    Si ayer cumpliste los 18, tienes premio; toma huevo
    La meto, la tuerzo y la saco
    Batikeo, como un ColaCao
    Corono mi huevo y me marcho (hay money)
    Voy to' coloca'o
    Hay jaleo
    Quiere bombeo (ey)
    En Keolandia esporeo (Keoland)
    Se cambia y se dice trackeo (Keoland)
    En par de años (eres menor)
    Ya te veo, ya te veo
    El cristal te empaño
    Amadeo, que te veo (Keo, Keo)
    Se te fue de nuevo, este tema es el rey del perreo
    [Estribillo]
    Dracukeo, el empalador
    La culeo, un taladrador
    Le meto el de’o, dice *eructo*
    La caliento, soy un radiador
    Si no tienes los 18, eso es cárcel (no, no, no)
    Si no son mayores de edades, pa' tu casa a ver Pocoyó (pato)

    [Verso 2]
    Está to' el mundo ofendido preguntándome qué pasa y keloké
    Pues mami, que ando prendí'o, te parto la pepa y lo hago otra ve'
    La' más recata' no me quiere ni ver
    Pero luego viene y se exhibe a la vez
    El Dracukeo siempre quiere comer
    Todo un salvaje de cabeza a los pies
    Ay má', te parto de atrás
    Te cojo la nalga y la pongo a botar
    El ojo del culo te voy a explorar
    Tanta presión di que te voy a explotar
    Ah ah, a cuatro y rah, el Keo está hecho todo un sentimental
    Con esta letra la tengo enamora’
    La tengo la concha como un calamar
    Tengo tu pepa, como en Aquapark
    Surfeo en el pussy, hago AquaSplash
    ¿Quieres saber de mí?, sigo en Alipark
    Ey, si tu chica me tiene en su móvil
    Vive en Keoland (de mi propiedad)

    ResponderEliminar