jueves, 29 de septiembre de 2011

Útiles antiguos


Pata de vaca

Bahuinia forficata ssp. pruinosa(Vog.) Fortunato et Wunderlin





Antes Bauhinia candicans Benth.
Nombres vulgares: "Pata de vaca", "Pezuña de vaca", "Falsa caoba", "Arbol de las orquídeas".
Familia: Leguminosae, Caesalpinoideae.
Porte: árbol que alcanza hasta 15 metros de altura. Tronco recto, de color claro. Corteza persistente, con aguijones.
Follaje: verde claro, semipersistente.
Hojas: simples bilobadas, de 8-9 cm de longitud. Con aguijones curvos en las axilas de las hojas.
Flores: blancas, en racimos axilares. Corola con 5 pétalos, de 8-10 cm de largo, 10 estambres. Florece en verano y principios de otoño.
Fruto: legumbre coriáceo-leñosa, aplanada y recta, castaño claro en la madurez, dehiscente. Semillas aplanadas orbiculares.
Habitat: en márgenes de ríos y arroyos.
Area de dispersión: sur del Brasil, Argentina subtropical y zona norte del Uruguay.
Usos: madera de buena calidad para carpintería.

Acacia

Acacia caven (Mol.) Molina

Nombres vulgares: "Espinillo", "Aromo".
Familia: Mimosaceae.
Porte: Arbol bajo de 4 a 5 metros de altura, copa amplia. Espinoso, con espinas de hasta 2 cm de largo, de color blanco. Corteza surcada de color castaño oscuro.
Follaje: Caduco o semipersistente. Color verde claro.
Hojas: Compuestas, bipinnadas. Alternas, con 3 a 8 yugos. Folíolos muy pequeños de 1 a 3 mm de largo y 1 mm de ancho.
Flores: Amarillo intenso, dispuestas en cabezuelas de 1 a 2 cm de diámetro, axilares, 2 o 3 por nudo. Muy perfumadas. Florece en primavera, antes de la foliación.
Fruto: Legumbre indehiscente, castaño oscuro a negro, de hasta 10 cm de largo, con numerosas semillas, de color verdoso de 5 a 10 mm de largo.
Habitat: En nuestro país se ubica en el litoral, en los llamados monte de parque que se puede asimilar al espinillar argentino.
Area de dispersión: Especie propia de Chile central, Argentina, Paraguay y Uruguay.
Usos: Sus flores son usadas para perfumería y el tanino de los frutos para curtir cueros.

Sauce criollo

Salix humboldtiana Willd.

Nombres vulgares: "Sauce Criollo".
Familia: Salicaceae.
Porte: árbol que alcanza hasta 10 metros de altura, dioico, corteza persistente, inerme.
Follaje: caduco, verde claro, ramillas colgantes.
Hojas: simples, alternas, linearlanceoladas, de borde aserrado, glabras, ápice agudo, base cuneada de 6 a 12 cm. de largo.
Flores: aperiantadas, en amentos. Los masculinos de 7 cm. de largo, amarillentos; los femeninos verdes, de 3-3,5 cm. de largo. Florece en primavera.
Fruto: cápsula marrón claro, con numerosas semillas algodonosas en su interior.
Habitat: vive en los bordes de los ríos y arroyos en todo el Uruguay y con más frecuencia en el noroeste del país.
Area de dispersión: crece en América subtropical, en la Argentina hasta el norte de la Patagonia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Usos: la madera es blanda y liviana, se utiliza para la fabricación de envases.

Palmera Butiá

Butia capitata (Mart.) Becc.



Nombres vulgares: "Butiá".
Familia: Palmae.
Porte: Palmera de hasta 10 metros de altura. Estípite grueso, cubierto de restos de pecíolos cuando jóven y liso en la madurez.
Follaje: De color verde grisáceo, con aspecto rígido debido a las características de las hojas.
Hojas: Pinnaticompuestas, de 2 a 3 metros de largo, de raquis curvado, con pínnulas glaucas, con la quilla hacia el envés, dispuestas ordenadamente en dos filas. Pecíolos con segmentos rígidos punzantes.
Flores: Inflorescencia de un metro de largo protegida por una espata de color grisáceo. Las flores son unisexuadas de color amarillo. Las flores masculinas se ubican en la parte apical del espádice, con 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambres. Las femeninas tienen ovario súpero y perianto imbricado. Florece en primavera y verano, en forma discontínua dependiendo del clima.
Fruto: Drupa de color amarillo, subglobosa de 2 a 2,5 cm de diámetro y cuyo perianto cubre menos del tercio del mismo. Comestible de sabor dulce a ácido.
Habitat: En nuestro país forma extensos palmares en el departamento de Rocha, ocupando zonas bajas anegadizas, asociada a montes fluviales y también a montes serranos.
Area de dispersión: Sur del Brasil y Este de Uruguay.
Usos: Los frutos se consumen frescos, macerados en alcohol producen buen licor, hervidos con azúcar se obtiene dulce, la semilla molida y torrada se puede usar como sucedáneo del café. Las hojas se emplean para la fabricación de felpudos, relleno de colchones y sillones y como forraje para el ganado vacuno.

Ceibo

Erythrina cristagalli "Ceibo"


URUGUAY

Arbol indígena muy conocido, espinoso, bajo, algo corpulento, de leño blando y liviano.
Suele alcanzar algunas veces hasta 20 metros de altura, tronco robusto, de corteza persistente y asurcada y follaje caduco...
...Cuando en estado silvestre vive a orillas del río de la Plata, no pasa de ser un arbusto.
Se le cultiva en parques, plazas y paseos públicos.
Florece de noviembre a febrero...

martes, 27 de septiembre de 2011

Plumas, tinteros, portafolios, bancos

Aquí les muestro algunas fotos.







lunes, 26 de septiembre de 2011

Cazando pizarrones...



a) pizarra digital

b) pizarrón verde



c) pizarrón negro

El baúl de los recuerdos...

 

Investiga en casa con tus padres, tíos, abuelos... Píleles que te cuenten cómo era la escuela cuando ellos eran chicos. Anécdotas de los recreos, de las clases, de los paseos...
Puedes grabarlas en tu XO: en la actividad GRABAR o en ETOYS (vas a caja de provisiones y encontrarás un grabador)
Luego las escribes en la actividad ESCRIBIR, o en una hoja, para compartirlas en clase y luego en la Expo del 30 de setiembre.

La pradera uruguaya

Vegetación: el predominio de la pradera arbolada
Las condicionantes climáticas y de suelos han determinado que la comunidad vegetal dominante en Uruguay sea la pradera.
Las irregularidades en las precipitaciones y lo ventoso del clima han favorecido el desarrollo del herbazal. El bosque o monte nativo se encuentra en las márgenes de los cursos de agua y en áreas serranas.
Las diferentes formas de vegetación configuran recursos económicos y ambientales que deben conocerse y preservarse adecuadamente.

Un manto vegetal de transición
Además de constituir un recurso en sí misma, la vegetación -natural o artificial- tiene una importante influencia en la producción y conservación de los suelos.
La vegetación que caracteriza al espacio uruguayo marca una transición entre las vegetaciones que se desarrollan en las provincias fitogeográficas de la región: la riograndense al norte, la mesopotámica al oeste y la pampeana al sur.
La vegetación está integrada por un número muy importante de especies que se pueden agrupar en diferentes comunidades. La comunidad vegetal característica y dominante en nuestro espacio es la pradera o herbazal. Está compuesta por hierbas de bajo porte, predominantemente gramíneas, asociadas a leguminosas y otras hierbas.

La pradera
La pradera forma parte de un bioma característico del clima templado a escala planetaria y, en particular, de la cuenca inferior del Río de la Plata.
La vegetación de pradera constituye un recurso natural excepcional y es la continuación del paisaje vegetal del sur de Brasil y una zona de transición hacia la Mesopotamia y la Pampa húmeda de Argentina.
La pradera natural ocupa el 82% del territorio uruguayo, con hierbas cortas que permiten el alimento del ganado vacuno y del ovino en especial.
Las características biogeográficas de estos pastos muestran dos estratos vegetales:
  • las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto;
  • las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos, como la chirca) en la parte superior, con escaso valor como alimento ganadero.
Esta particularidad de la pradera uruguaya es posible por la localización del país en la zona templada del hemisferio austral. El clima templado, subtropical y lluvioso ha favorecido la extensión del manto de pasturas casi continuo, que solo desaparece en las zonas más elevadas (sierras, y en el litoral fluvial y costero), donde es sustituido por otras comunidades vegetales.
Pero existen factores que inciden negativamente sobre la pradera original. Por ejemplo la baja efectividad de las lluvias (Balance Hídrico Negativo) -dado que períodos de abundancia alternan con otros de sequía- afecta en especial a las pasturas. También la evaporación, elevada en la estación estival, perjudica el desarrollo de la pradera.
El pastoreo continuado afecta a las especies más productivas, favorece la irrupción de especies invasoras de menor valor forrajero y puede llevar a procesos de desertificación.

El monte indígena
Se denomina monte indígena o nativo al que se desarrolla en forma natural o espontánea en el territorio nacional.
Hasta el presente, se han reconocido e identificado poco más de doscientas especies diferentes de árboles y arbustos.
Por su área, unos 5.900 km2 (el 3,5% del territorio), es la segunda comunidad vegetal más extendida. Ocupa una superficie sensiblemente menor a la que tenía a la llegada de los colonizadores españoles.
Desde el período colonial hasta la década de 1980, sufrió una tala indiscriminada. Recién en 1987 entró en vigencia la Ley 15.939 -Ley Forestal- que además de establecer beneficios para la actividad forestal contribuye a disminuir la presión sobre el monte indígena. De cualquier forma el control se hace dificultoso y lamentablemente mucha madera de monte indígena termina usándose para leña.
La importancia del monte indígena consiste no solo en los diferentes bienes que aporta (maderas, frutos, leña, esencias y taninos), sino que además protege los suelos y es el hábitat de muchas especies de animales. Asimismo es el ámbito de diversas actividades recreativas (parques y campings) y regula el ciclo hidrológico.
Esta comunidad vegetal reconoce algunas variantes según el tipo de suelo, los ambientes geográficos y las especies dominantes, tales como el monte ribereño, el monte serrano o la vegetación de parque, entre otros.
Monte ribereño

Se denomina monte ribereño o galería -incluso selva fluvial- a la comunidad vegetal densa de árboles y arbustos que crece en las márgenes de los cursos de agua. Las diferentes especies de árboles y arbustos se agrupan conformando varios estratos.
Se distinguen dos tipos de montes ribereños -o selvas fluviales. El que crece a lo largo de la mayoría de los cursos de agua, y el que se desarrolla en las márgenes del río Uruguay. Este presenta ejemplares de mayor porte, propios de la llamada selva misionera.
Este bosque, al igual que el que se desarrolla en los principales afluentes del río Uruguay, ha sufrido la extinción de sus mejores ejemplares.

J. Sganga y D. Panario señalan que el embalse de Salto Grande provocó el mayor impacto sobre esta comunidad vegetal.

Monte serrano

Es la vegetación arbórea y arbustiva que crece en las serranías y cerros aislados. Su composición botánica varía de sur a norte del país. Mientras que en el sur es más común el canelón, coronilla y aruera, en el norte se destacan el guayabo y la multa. En el sotobosque crecen helechos y culandrillos. Además de estas especies, asociadas a los matorrales serranos, aparecen el chircal, espina de la cruz, molle rastrero, romerillo y tunas.
Como el monte serrano se sitúa en áreas de altas cuencas, su explotación ha provocado serios problemas al ecosistema, pues regula el régimen hídrico de los cursos de agua. La vegetación es un elemento fundamental en la regulación de crecidas y estiajes.
Tanto el monte ribereño como el serrano constituyen el hábitat de numerosas especies de animales: insectos (hormigas), aves, batracios, reptiles (algunos ponzoñosos), mamíferos (coendús, comadrejas, coatíes y ratones), ciervos indígenas (guazubirás).

Vegetación de parque

Está compuesta por árboles de copa abierta y distanciados entre sí, que permiten el crecimiento de vegetación herbácea. Según el ambiente donde se desarrolla o la especie dominante, se pueden reconocer diferentes tipos de parques.
El parque desarrollado en el litoral del río Uruguay está compuesto por espinillos (espinillar), algarrobos (algarrobal) y por ñandubays. Este parque ha sufrido una intensa explotación, para la obtención de leña, carbón y durmientes para las vías férreas.

Al centro, sur y sureste del país predominan otras especies: talas, coronillas y ombúes.
El parque de coronillas se desarrolla en terrenos rocosos, en el centro y sureste del país. Ha sufrido un intenso talado, por su utilización como combustible.
La vegetación de parque y pradera arbolada de ombúes se desarrolla en pocos sitios del territorio uruguayo. Los más representativos corresponden a la laguna de Castillos, Arequita -próximo a Minas- y en la desembocadura del río San Salvador en el río Uruguay.

Los palmares

Los agrupamientos más extensos de palmares están compuestos por dos especies: la butiá en el departamento de Rocha -en la planicie atlántica lagunar- y la yatay, en el litoral del río Uruguay (Paysandú y Río Negro). En esta área del país también crece la palmera caranday, asociada al monte de algarrobos. Es de menor porte que las especies citadas anteriormente, y presenta sus hojas en abanico. Los palmares ocupan unos 710 km2.
En las serranías del sur, sureste y en el norte -e incluso en márgenes de cursos de agua- crece la palma chirivá o pindó, utilizada en parques, plazas, paseos y avenidas de muchas de nuestras ciudades.
La actual explotación de los campos, por la cría de ganado y por la extensión del área arrocera en el este, ha determinado un retroceso importante de estas comunidades vegetales. La conservación de estos palmares se impone como una necesidad ambiental.

La vegetación costera del arenal
Las hierbas y arbustos costeros se disponen dispersos y separados y deben adaptarse a un suelo arenoso, con escasa retención de agua y fuerte calentamiento (plantas psamófilas); la vegetación costera del arenal es por ello pobre en especies.
En el litoral platense, al oeste del departamento de Montevideo, las arenas son fijadas por vegetación compuesta por laurel criollo, chirca de monte y arazá rastrero.
En la desembocadura del río Santa Lucía, en Carrasco y en arroyos como el Tropa Vieja, Pando y Solís Grande, se encuentra vegetación de adaptación hidrófila. En estas áreas se hallan juncos, salicornia y espartina.
La forestación con pinos y eucaliptos ha determinado cambios en el paisaje costero que no siempre han beneficiado a este ecosistema, ya que producen erosión de los suelos. El eucalipto es responsable del desgaste de la tierra y ha sido plantado por motivos puramente económicos, por su rápido crecimiento y fácil aprovechamiento y en zonas urbanas y costeras para generar parques con sombra para el esparcimiento humano. Ejemplos: Parque Roosevelt, Punta Espinillo.

Vegetación de humedales
Los humedales son áreas bajas, con topografía extremadamente plana y escasa pendiente, con suelos arcillosos. El agua de las lluvias se acumula, encontrándose al ras de la superficie durante todo el año, o parte de él.
La principal área de humedales se encuentra al este del país, en la planicie atlántica-lagunar. Comúnmente se les llama "bañados", haciendo referencia a la inundación periódica o permanente de esos terrenos bajos.
La composición florística de este ecosistema es muy variada. En los sitios anegados, hay especies flotantes como el camalote, acordeón, repollito y helechito de agua; también es posible encontrar juncales, totorales y espadañales.
En ambientes con inundación temporaria crece el pajonal de paja brava, mansa, de canutillo, colorada y cola de zorro.
En ambientes salinos o estuáricos se desarrolla una vegetación halófita, entre la que podemos reconocer juncos (acutus y marítimus), espartillo y guaycurú.
Los humedales del este -los más extensos del país- están siendo afectados por la expansión de los cultivos de arroz, las canalizaciones y el uso de agroquímicos.
Varias áreas de este importante ecosistema fueron declaradas Reservas de Biosfera por la Unesco.

La pradera

http://uy.kalipedia.com/geografia-uruguay/tema/espacio-uruguayo/vegetacion-uruguay-dominio-pradera.html?x=20080731klpgeogur_24.Kes

Las condicionantes climáticas y de suelos han determinado que la comunidad vegetal dominante en Uruguay sea la pradera.

Las irregularidades en las precipitaciones y lo ventoso del clima han favorecido el desarrollo del herbazal. El bosque o monte nativo se encuentra en las márgenes de los cursos de agua y en áreas serranas.
Las diferentes formas de vegetación configuran recursos económicos y ambientales que deben conocerse y preservarse adecuadamente.

Un manto vegetal de transición
Además de constituir un recurso en sí misma, la vegetación -natural o artificial- tiene una importante influencia en la producción y conservación de los suelos.

La vegetación que caracteriza al espacio uruguayo marca una transición entre las vegetaciones que se desarrollan en las provincias fitogeográficas de la región: la riograndense al norte, la mesopotámica al oeste y la pampeana al sur.
La vegetación está integrada por un número muy importante de especies que se pueden agrupar en diferentes comunidades. La comunidad vegetal característica y dominante en nuestro espacio es la pradera o herbazal. Está compuesta por hierbas de bajo porte, predominantemente gramíneas, asociadas a leguminosas y otras hierbas.
-Ñandúes: fauna de pradera

La pradera forma parte de un bioma característico del clima templado a escala planetaria y, en particular, de la cuenca inferior del Río de la Plata.

La vegetación de pradera constituye un recurso natural excepcional y es la continuación del paisaje vegetal del sur de Brasil y una zona de transición hacia la Mesopotamia y la Pampa húmeda de Argentina.

La pradera natural ocupa el 82% del territorio uruguayo, con hierbas cortas que permiten el alimento del ganado vacuno y del ovino en especial.

Las características biogeográficas de estos pastos muestran dos estratos vegetales:

  • las gramíneas y leguminosas de alto valor forrajero, en la parte inferior del manto;
  • las gramíneas más altas y otras plantas duras (arbustos, como la chirca) en la parte superior, con escaso valor como alimento ganadero.

Esta particularidad de la pradera uruguaya es posible por la localización del país en la zona templada del hemisferio austral. El clima templado, subtropical y lluvioso ha favorecido la extensión del manto de pasturas casi continuo, que solo desaparece en las zonas más elevadas (sierras, y en el litoral fluvial y costero), donde es sustituido por otras comunidades vegetales.

Pero existen factores que inciden negativamente sobre la pradera original. Por ejemplo la baja efectividad de las lluvias (Balance Hídrico Negativo) -dado que períodos de abundancia alternan con otros de sequía- afecta en especial a las pasturas. También la evaporación, elevada en la estación estival, perjudica el desarrollo de la pradera.

El pastoreo continuado afecta a las especies más productivas, favorece la irrupción de especies invasoras de menor valor forrajero y puede llevar a procesos de desertificación.

El monte indígena

Se denomina monte indígena o nativo al que se desarrolla en forma natural o espontánea en el territorio nacional.

Hasta el presente, se han reconocido e identificado poco más de doscientas especies diferentes de árboles y arbustos.

Por su área, unos 5.900 km2 (el 3,5% del territorio), es la segunda comunidad vegetal más extendida. Ocupa una superficie sensiblemente menor a la que tenía a la llegada de los colonizadores españoles.

Desde el período colonial hasta la década de 1980, sufrió una tala indiscriminada. Recién en 1987 entró en vigencia la Ley 15.939 -Ley Forestal- que además de establecer beneficios para la actividad forestal contribuye a disminuir la presión sobre el monte indígena. De cualquier forma el control se hace dificultoso y lamentablemente mucha madera de monte indígena termina usándose para leña.

La importancia del monte indígena consiste no solo en los diferentes bienes que aporta (maderas, frutos, leña, esencias y taninos), sino que además protege los suelos y es el hábitat de muchas especies de animales. Asimismo es el ámbito de diversas actividades recreativas (parques y campings) y regula el ciclo hidrológico.

Esta comunidad vegetal reconoce algunas variantes según el tipo de suelo, los ambientes geográficos y las especies dominantes, tales como el monte ribereño, el monte serrano o la vegetación de parque, entre otros.

Timbó, especie vegetal de gran porte
Monte ribereño
Se denomina monte ribereño o galería -incluso selva fluvial- a la comunidad vegetal densa de árboles y arbustos que crece en las márgenes de los cursos de agua. Las diferentes especies de árboles y arbustos se agrupan conformando varios estratos. Se distinguen dos tipos de montes ribereños...

Cacería fotográfica de objetos antiguos escolares

¡En 4º A comenzamos una "Cacería fotográfica"!
Te invitamos a participar. Tienes que encontrar objetos antiguos relacionados con la escuela.
Ejemplo: portafolios, cartucheras, libros, carnés, bancos Varela, cuadernos, carpetas, plumas y tinteros, etc.
Le sacas una foto con tu XO o con algún otro dispositivo si es que tu cámara de la XO no funciona. Las traes a la escuela y las pasamos a un pendrive para verlas todas el viernes 30 de setiembre que es el "Día de la Educación Pública".
Ese día haremos una "Expo-fotos" con las XO.
¡Anímate a participar! Comienza la cacería...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Temperatura

Tiempo previsto (7días) Montevideo, Uruguay

Lat.:-34.85 Long.: -56.17 Elevación media.: 78m. (mapa)


Fecha Tiempo Descripción Temp °C
Cielo parcialmente cubierto durante el día. Tiempo despejado por la noche. Ventoso.
Detalles...
máx: 19 oC
mín: 6 oC
NE a las
29 km/h
Cielo parcialmente cubierto por la mañana, llovizna con intervalos despejados para el resto del día. Ventoso.
Detalles...
máx: 22 oC
mín: 11 oC
NE a las
35 km/h
Lluvia y posibilidad de tormentas fuertes. Ventoso.
Detalles...
máx: 19 oC
mín: 12 oC
NE a las
32 km/h
Nubes y claros con posibilidad de lluvia durante el día. Nublado por la noche. Ventoso.
Detalles...
máx: 14 oC
mín: 10 oC
S a las
32 km/h
Cielo parcialmente cubierto durante el día. Tiempo despejado por la noche.
Detalles...
máx: 14 oC
mín: 6 oC
S a las
24 km/h
Cielo despejado.
Detalles...
máx: 16 oC
mín: 4 oC
SSE a las
13 km/h
Cielo despejado durante el día. Cielo parcialmente cubierto a última hora de la noche.
Detalles...
máx: 20 oC
mín: 4 oC
NE a las
14 km/h

martes, 13 de septiembre de 2011

Cacería fotográfica2













Cacería fotográfica





 
Estamos haciendo una cacería fotográfica en 4º año.
Estas son algunas fotos:

lunes, 12 de septiembre de 2011

sábado, 10 de septiembre de 2011

jueves, 8 de septiembre de 2011

Montevideo colonial

Montevideo fue fundada por el Gobernador y Capitán General del Río de la Plata, Don Bruno Mauricio de Zabala.
El proceso fundacional de la ciudad se inscribe entre 1724 y 1726, período durante el cual comenzaron a arribar los primeros pobladores provenientes de Buenos Aires y de las islas Canarias. El 24 de diciembre de 1726 se repartieron los primeros terrenos entre los colonos. E n 1730 quedó establecido el Cabildo.
Significado del nombre "Montevideo"
Existen al menos dos explicaciones acerca del origen del nombre Montevideo: la primera afirma que el nombre proviene de la expresión en portugués "Monte vide eu", que significa "Yo ví el monte", frase pronunciada por un marino anónimo perteneciente a la excursión de Fernando de Magallanes al divisar el Cerro de Montevideo.
La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa como "Monte VI De Este a Oeste".

San Felipe y Santiago de Montevideo
El trazado de la ciudad, que se llamó originalmente "San Felipe y Santiago de Montevideo", fue realizado por Pedro Millán.
Las manzanas fueron delineadas según las Leyes de Indias, a medios rumbos y en ángulos rectos.
La ciudad estaba amurallada en todos su perímetro encontrándose la Ciudadela en lo que hoy es parte occidental de la Plaza Independencia.
La Ciudadela de Montevideo
La Ciudadela, que demoró 40 años en ser construida totalmente, era una formidable fortificación de piedra conformada por una gran plaza de armas rodeada por altas y gruesas murallas, que tenía en cada esquina sendas altas torres romboidales donde era posible emplazar poderosas piezas de artillería.
Estaba rodeada por un foso de enorme ancho y profundidad, que podía ser inundado desde el mar, cruzado hacia la ciudad con un puente levadizo.

Actualmente, sólo es posible ver un pequeño fragmento de sus muros, cerca de uno de los extremos del Teatro Solís.
Bajo tierra permanecen, sellados, algunos de los túneles que comunicaban la Ciudadela con las fortificaciones cercanas.
La arquitectura de la época colonial se conserva en algunas construcciones de la Ciudad Vieja, y responden al Neo-clásico español.
Montevideo era sede del poder español y de la sociedad jerarquizada en razas y clases. Comerciantes, prestamistas, estancieros ausentistas y altos funcionarios, formaban una clase alta que todavía olía a los orígenes humildes de sus antepasados canarios, vascos y catalanes.


Pequeños tenderos, pulperos, militares y funcionarios de baja graduación, y artesanos, integraban un esbozo de clase media. Debajo de todos, el tercio de la población era negra y esclava.
Nuestra primera Constitución fue jurada en 1830, sentando las bases de nuestro sistema político actual, que consiste de 3 Poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.